CAPACITACIÓN

Volver

NORMAS AML DE CRIPTOACTIVOS. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA NUEVAS NORMAS AML DE CNV Y UIF SOBRE CRIPTOACTIVOS Y PSAV.

ABAPPRA, en acuerdo con UNR -Universidad Nacional de Rosario- y UNIFACS -Universidade Salvador. Brasil-, presentan un CICLO de CURSOS de CAPACITACIÓN sobre las TECNOLOGÍAS INNOVADORAS y NUEVAS NORMATIVAS de PREVENCIÓN de LAVADO de DINERO, que están transformando los modelos de negocios bancarios.

¿Por qué es indispensable este curso?

  1. La UIF – Unidad de Información Financiera emitió recientemente la norma 49/2024 donde incorpora nuevos requerimientos de identificación, evaluación, monitoreo, administración y mitigación de riesgos de lavado de activos, y financiación del terrorismo. Esto constituye una materia esencial para los oficiales de cumplimiento, como así también para todos los cuerpos jerárquicos de bancos, y a los sujetos obligados definidos en la norma.
  2. Los directivos de BCRA han manifestado públicamente que se está trabajando en derogar la prohibición a los bancos de comercializar o intervenir en el negocio de criptoactivos, abriendo así una nueva modalidad de procesos de negocios que impactará fuertemente en la actividad bancaria. La nueva normativa de CNV y UIF se encuentra orientada principalmente a PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), haciendo impostergable el conocimiento de tecnologías vinculadas a esta modalidad de negocio.
  3. El artículo 18 de la norma 49/2024 UIF establece los requerimientos de capacitación de los oficiales de cumplimiento y de todos los obligados, que se deberá instruir por medio de un plan de capacitación anual, que será evaluado por el organismo.

¿Quiénes deben hacerlo?

  1. Oficiales de cumplimiento titulares y suplentes, según son definidos en la normativa.
  2. Los directores, gerentes, empleados y colaboradores del Sujeto Obligado serán incluidos en dicho plan de capacitación, considerando la exposición a los riesgos de LA/FT/FP, de acuerdo con sus funciones y/o tareas.” (Art. 18, UIF 49/2024).
  3. Los empleados del Sujeto Obligado, tengan o no contacto directo con los clientes, deberán recibir formación genérica y formación específica en materia de prevención de LA/FT/FP en relación con sus funciones y/o tareas desarrolladas, y a la adecuada implementación de las políticas, y procedimientos y controles del Sistema de Prevención de LA/FT/FP”. (Art. 18, UIF 49/2024).

Objetivos:

  • Transferir los conocimientos conceptuales y esenciales para comprender cabalmente las tecnologías definidas por la norma, y de esta forma poder evaluar el desarrollo de planes de cumplimiento concordantes.
  • Facilitar la descripción y caracterización de sus ecosistemas tecnológicos, infraestructura, interrelación de elementos, y de esta forma brindar una visión global del marco de trabajo, alcance, y análisis de estos recursos informáticos.
  • Guiar y facilitar la evaluación crítica de costos, ventajas y beneficios, riesgos y factores claves, de implementar estas tecnologías en el ámbito bancario y de actividades financieras conexas.
  • Estudiar, analizar y debatir los nuevos modelos de negocio y productos bancarios ligados al advenimiento de Activos Virtuales.
  • Debatir críticamente experiencias y casos de usos de implementaciones de negocios bancarios de activos virtuales, estudiados a nivel local, nacional e internacional.

Daniel Díaz es profesor de Tecnología de la Información (SIPD) en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario. Recibió el primer premio en concursos académicos internacionales de XBRL - 2003 (eXtensible Business Reporting Language). Oracle Corporation - 2005 (implementación de BPEL). Se desempeñó como asesor del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Banco Central de Chile, Comisión Bancaria y de Valores de México y la Secretaría del Tesoro Nacional de Brasil. Actualmente asesor del Banco Central de Uruguay (BCU). Fue distinguido por su labor investigadora por la Honorable Cámara de Diputados de la República Argentina.

Patricia Sepliarsky es profesora de Tecnología de la Información (SIPD) y Gestión de la Información en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Trabajó como analista de datos en las áreas de desarrollo e implementación de sistemas en empresas líderes y como investigadora en el proyecto APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INTELIGENTES PARA EL ANÁLISIS DE INFORMES FINANCIEROS, enfocado en analizar la predictibilidad de quiebras sobre fuentes masivas de datos.

DE NO RECIBIR POR E-MAIL LA CONFIRMACIÓN DE SU INSCRIPCIÓN DENTRO DE LAS 24 HORAS DE REALIZADA, ROGAMOS REITERARLA VIA TELEFÓNICA A LA ASOCIACIÓN.

Personalmente:

En la Sede de ABAPPRA. Florida 470. Piso 1. C.A. de Buenos Aires. De lunes a viernes de 10.00 a 17.30 horas.

Por E-mail: capacitacion@abappra.org.ar

Consultas Telefónicas: (54-11) 4322-5342


Copyright 2024 ABAPPRA. All Rights Reserved. | Powered by: www.weblineservice.com.ar